Viajando por la vía Chone -Quito, en el sitio San Andrés, a escasos 5 kilómetros de la ciudad de Chone, en la última parada de los buses urbanos, es fácil observar desde hace algunos años un depósito de cítricos muy grande. Los campesinos entregan su producto, que es recibido y comercializado por el empresario Pablo Molina Intriago.
Por: Alexander Rodríguez Molina
Nota del Editor: El autor de este artículo es abogado y promotor social. Nació en la ciudad de Chone, lugar de origen de su ascendencia familiar, conservando este vínculo no obstante que reside en la ciudad de Quito desde hace más de 30 años.
Origen del fruto
Se sabe que la mandarina procede de China, y se cree que su nombre se debe al color que posee, el cual es semejante al de los trajes que usaban los gobernantes de ese país, conocidos como mandarines, los cuales tenían a esa fruta en alta estima.
Este jugoso fruto fue conocido por primera vez en occidente por los portugueses, en sus expediciones a oriente, quienes la llevaron a su territorio y más tarde la compartieron con España, de donde vino a América. Hoy, su cultivo se extiende prácticamente a todo el mundo, aunque los principales productores son Israel, Argelia, Marruecos, Sudáfrica, China, Estados Unidos y España.
Aunque su origen real, como recalco, lo encontramos en el sudeste asiático (concretamente en Indochina y sur de China, para expandirse después por Europa y América como consecuencia de los grandes viajes y movimientos migratorios), en Ecuador se empezó a comerciar con ella a principios del siglo XVIII, cuando salían cargamentos desde los puertos de Guayaquil y Bahía de Caráquez con dirección a Perú, Chile y otros países. Hoy, Chone es uno de los principales productores del Ecuador, con miles de toneladas al año.
Desarrollo de la producción en Chone
Desde nuestra niñez veíamos -cuando viajábamos en el bus de pasajeros desde San Andrés hacia la ciudad de Chone-, las hermosas fincas de la zona, sobresaliendo entre ellas la fincas de El Guabal (a pocos minutos del lugar inicialmente señalado) que comenzaban a despuntar en plantaciones con la que continuó luego en otras áreas del cantón, que son las que más recordamos por su ubicación y extensión pero igual de otros muchos productores pequeños, medianos y grandes, no faltando por supuesto también las fincas de cacaotales que poco a poco fueron cediendo espacios para la siembra de cítricos.
Actualmente continúan cediendo espacios a frutales y bananeras, en todo Chone, desplazando al sembrío tradicional del cacao. La producción de frutas cítricas estaba destinada originalmente a abastecer las necesidades de empleados y trabajadores de los campos cacaoteros y de café, en sus principales centros de producción a lo largo y ancho de sitios tales, como: Mosquito, Río Grande, Garrapata y otros lugares, con excelentes variedades para comer en la mesa o servida como bebida refrescante. Por extensión, esos frutos llegaron a manos de muchos vecinos en otros cantones; y, trabajadores emprendedores, que sembraron mucho después sus propias fincas o naranjales en tierras fértiles entre Chone y El Carmen, y en otros municipios, así como en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, entre este y Quevedo, influenciados por las fincas de cítricos de nuestro cantón.
Luego se expandieron las que ya existían en las provincias de El Oro, Los Ríos y Bolívar, logrando la diseminación muy especialmente de la naranja y de la toronja como frutos de gran valor dietético, formando parte de los cultivos diversificados en toda la Costa Norte del país, a lo que debemos agregar la variedad del limón persa, el limón indio de altos valores curativos, la lima limón y la casi desaparecida lima, que antes no faltaban en cada huerto de las casas solariegas del campo y la ciudad, por su sabrosura al pelarlas con la mano para comerlas y chuparlas con gran deleite por niños y adultos.
Muy poco se habla de la producción de cítricos en el país, cultivo al que se dedican miles de familias en Manabí, además de algunas empresas agrícolas nacionales en provincias tales como Bolívar, Santo Domingo, Los Ríos, El Oro, Guayas, Esmeraldas, entre otras, con plantaciones de regular extensión. Aunque es menester aclarar que cítricos existen a nivel de huerto familiar en casi todo Ecuador, hasta en la sierra ecuatoriana. En Ambato, por ejemplo, la muy conocida mandarina l, pequeña, muy dulce y sabrosa por cierto, se cultiva particularmente en Patate para la producción industrial de licores.
Prevalece el cultivo de la naranja de distintas variedades, muy especialmente las de jugo, que se extrae en las pocas plantas industriales montadas en el país, para su distribución y comercialización en pulperías, mercados, supermercados y hoteles, porque constituye parte vital de la dieta alimenticia diaria de mucha gente en Ecuador. Parte de esa producción, en fruta entera en cajas, o en cubetas y cajas, se envía a los países vecinos. Vale decir que sería mejor despachar con valor agregado y vender lo que se produce en las fincas de cítricos vía jugo procesado industrialmente, que mejoraría los ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción de cítricos.
En la actualidad son muy famosas las naranjas de Chone, por sus diversas variedades y su sabrosa dulzura. Y al hablar de variedades, podemos destacar las que se comercializan en San Andrés (recinto rural de la Parroquia Santa Rita, cruzado por la Vía Chone – Flavio Alfaro), pues son excelentes y la abundancia en que se producen y cosechan es algo parecido a lo que ocurría con la producción de cacao y café en sus mejores tiempos durante las primeras décadas del siglo anterior; es decir, pequeñas y medianas plantaciones en manos de familias humildes, que han hecho su patrimonio económico con gran esfuerzo, las que hoy con el apoyo y visión de Pablo Molina Intriago y su familia sólo les falta concretar para ser dueños de su propia planta industrial de extracción del jugo de naranjas, mandarinas y toronjas, para incrementar la capacidad de ayuda a los campesinos, junto con la venta y exportación al mercado internacional, lo que les generará ingresos apreciables para mejorar sus condiciones de vida, con la posibilidad de incrementar sus sembrados y diversificación de cultivos. A más, por cierto, de dar interesantes aplicaciones para los deliciosos dulces de naranja y los ahora famosos vinos de naranja y mandarina, que empacados y envasados se venden en la provincia y en supermercados del país y del exterior.
Un gran centro de acopio
Viajando por la vía Chone -Quito, en el sitio San Andrés, a escasos 5 kilómetros de la ciudad de Chone, en la última parada de los buses urbanos, es fácil observar desde hace algunos años un depósito de cítricos muy grande. Los campesinos entregan su producto, que es recibido y comercializado por el empresario Pablo Molina Intriago. Personalmente, pienso que es el lugar de mandarinas y naranjas más grande de Manabí.
La fruta ha sido una sensación en los supermercados ecuatorianos, donde la demanda está desafiando a la producción de las naranjas, mandarinas y otros cítricos. El ascenso del comercio de cítricos en San Andrés refleja el interés de los comerciantes que bajan desde la Sierra e incluso llegan desde el exterior -Colombia y Perú- para comprar y luego promocionar y vender estos productos de la misma forma en que se lo hace con otros productos agrícolas de alto consumo.
Desde antes, Chone es muy conocido por el cacao de aroma fino que producen sus tierras y comercializan las tiendas de compra y venta situadas tanto en la ciudad como en el campo; ahora, los pedidos, en lugar de los productos tradicionales, requieren cítricos en toda su amplia gama, disponibles en los depósitos o centros de acopio de mandarinas, naranjas o limón... No recuerdo otra fruta o verdura que haya logrado esto en nuestro cantón. Los cítricos reflejan una realidad de la experiencia del consumidor: la conveniencia vende. Diría que aquí comienza o estamos en el lugar o la región que ya comienza en ser conocida como el "cinturón cítrico" de la vía Chone-Flavio Alfaro-El Carmen, ya que es evidente que los agricultores están reemplazando árboles de cacao por árboles de mandarinas, naranja y toronjas...
Pablo Molina está liderando y edificando un imperio cítrico, junto con los agricultores de la zona. Creo conveniente sugerir que desde ahora puede comenzar a repotenciarse lo que nació hace años, lanzando su propia marca cítrica con valor agregado, para promocionarlo en los cruceros y otras embarcaciones en alta mar y en otros países, pues los cítricos son uno de los grandes regalos que la naturaleza nos ofrece y son irreemplazables en nuestra dieta diaria y en nuestra cultura... Son nuestros más saludables aliados.
Excelentes para la salud
Su gran aporte de vitamina C hace de esta fruta uno de los alimentos indispensables en la mesa de todos los hogares, siendo especialmente importante para embarazadas, fumadores, lactantes y diabéticos. Además, como es antioxidante, puede prevenir enfermedades degenerativas.
Este cítrico contiene potasio, necesario para el correcto desarrollo del metabolismo celular, y calcio, que fortalece huesos y dientes. Posee también altos niveles de fibra que pueden evitar enfermedades cardiovasculares, estreñimiento, cáncer de colon y obesidad. Por esta última razón, los cítricos pueden ser una parte importante en una dieta de adelgazamiento, y otros beneficios para la salud.
Frente a un rubro agrícola de tanta importancia social y económica, es importante -dadas las amenazas de algunas enfermedades exóticas invasivas que destruyen los plantíos-, la creación del Instituto Manabita de Citricultura. Las autoridades oficiales y las universidades tienen la palabra, inspirados por los campos circundantes, los huertos y las renovadas fincas y haciendas choneras. Igualmente, sería importante y recomendable que cuenten con un sitio web, para poder darse a conocer por ese medio, tanto a nivel nacional como internacional.
De esta manera estarían evolucionando constantemente, para proveer con productos frescos y a menor precio a las familias ecuatorianas, y parar en mucho la especulación. Y, al mismo tiempo, los productores reducirían sus costos operativos, obteniendo más ganancias con una nueva forma de comercializar en las ciudades los productos del campo, mediante una experiencia más atrayente y gratificante. Por la web posibilitarán ofrecer cientos de toneladas de productos frescos a miles de personas de Manabí, en un comienzo y luego en todo Ecuador y el exterior, con registros y con una audiencia internacional nunca antes imaginada.
Quito, agosto 17 de 2013.
El mayor comerciante
Pablo Molina Intriago, el dueño del mayor centro de acopio y comercialización de frutas cítricas en Chone, es el típico caso del empresario que se inicia influenciado por el quehacer del entorno y desarrolla sus capacidades a fuerza de trabajo intenso y perseverante, costumbre fundada en la obligación con el bienestar de la familia y en el deseo de superación y prosperidad innato en todo ser humano, que en ese afán legítimo va compartiendo sus logros con quienes trabajan junto a él y los demás que les rodean.
Ha seguido el ejemplo de su padre, don Olmedo Molina Vera (fallecido), agricultor de vocación extraordinaria, que trabajó sin desmayo durante su larga vida y legó estabilidad económica a la familia que formó con doña Socorro Intriago Cedeño, su esposa, igualmente fallecida.
En la época frutícola, el centro de acopio de Pablo llega a despachar más de 300.000 mandarinas por día, repartidas entre los comerciantes que las revenden en los mercados de abastos de ciudades ecuatorianas y de países vecinos. También le provee a la cadena de autoservicios Supermaxi.
En ese lapso emplea directamente a unas 25 personas del lugar y despacha diariamente entre 4 y 6 camiones con capacidad de 80 o más toneladas cada uno.
Pablo estima que la cosecha del presente año es inferior a la de años precedentes, entre otras causas por el clima frío. Explica que la calidad del producto también ha desmejorado en la última década por falta de cuidados a las plantaciones, carentes de atenciones fitosanitarias y de fertilización.
(Nota del Editor.)
Escribir comentario
DON PABLO MIS MEJORES (domingo, 18 agosto 2013 14:06)
PARABIENES PARA USTED .AUNQUE NO LE CONOZCO PERO YO TAMBIEN SOY MONTUBIOS DE ESOS LARES AÑLEJADO POR CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA, PERO EL ARTICULO DEDICADO A USTED ES MUY REAL DELE PARA ADELANTE CON SU FAMILIA LOGRARA TRIUNFAR .FELICITACIONES.UN ABRAZO
rezsusan@hotmail.com
UN ABRAZO A MI GENTE DESDE USA (domingo, 18 agosto 2013 14:27)
En los últimos años, la forma de hacer agricultura en Ecuador viene siendo cuestionada por algunos grupos ambiaentalistas, sectores del Gobierno y una masa relevante de la opinión pública urbana. El uso de agroquímicos -sobre todo glifosato- está en el centro de la escena, y también hay una creciente demanda para que el sector pueda garantizar la inocuidad y la trazabilidad de lo que produce.
Con este articulo de ALEX, mi amigo, como telón de fondo, usted , emprendedor exitoso de mi zona ; Rio Grande Mosquito ,y en el marco de que buscar ayuda estamos para apoyarle desde estados Unidos en los nuevos “Desafíos que ud se imponga en la agricultura de Chone y Ecuador solo el impulso a nuevas la iniciativas las conoce usted,.YO le apoyo
jacinto zambrano y susana mi esposa
JACINTOZAMBRANO@GMAIL.COM
Alexsa Rodríguez (domingo, 18 agosto 2013 20:05)
Felicidades tío Pablo! Siga adelante con el negocio familiar y continúe con la misma dedicación que ha tenido hasta el día hoy!!! Le envió un fuerte abrazó! Éxitos!
CALI COLOMBIA (lunes, 19 agosto 2013)
CON AMI DESDE EL VALLE DEL CAUCA
rosarestrepo@gmail.com
Pascacio Flores de Valgaz Alcivar (martes, 20 agosto 2013 19:35)
Conocedor del gran potencial del hombre Manabita y en especial de los CHONEROS que por naturaleza son emprendedores y siendo nuestra tierra bendecida por Dios que al sembrar cualquier semilla siempre tendremos buenos frutos, tengo el gusto de conocer a esta linda familia por lo que le sugiero a mi gran amigo PABLO MOLINA INTRIAGO que siga adelante con el mismo esfuerzo y entusiasmo que lo a hecho siempre, para que nuestra linda ciudad de Chone tenga una fabrica de cítricos de gran potencial para nuestro País y el Mundo. Un abrazo a la distancia
don pablito bacan verlo por estos lugares (miércoles, 21 agosto 2013 15:53)
recien estoy andando por estas cosas yo soy del mate y vivo en pedro carbo guayas
carlos alcivar vergara
BIEN HACE LA REVISTA INCENTIVAR A LOS EMPRENDEDODRES (miércoles, 21 agosto 2013 17:46)
Ahí, al fin encontró el enfoque económico que se necesita. No "macroeconomía" ni "posición global" sino reconocer nuestra gente, mejorar nuestra productividad y así aumentar nuestra prosperidad.
Tenemos un país rico en recursos naturales, pero somos tan atenidos A QUE LA COSAS NOS CAIGAN DEL CIELO que, AÚN QUE SEA PARA NUESTRO BENEFICIO, extranjeros son los quien aprecian, desarrollan, y perpetúan nuestra riqueza. No solo tenemos que consumir lo nuestro, tenemos que desarrollar y mejorarlo. Debemos reconocer y mejorar los productos de nuestra tierra -- nuestra agricultura, nuestra tecnología, nuestra gente. Debemos reconocer esfuerzo y halagarlo para tener la metafísica y el incentivo de mejorar
ING.AGR.ROQUE PARRAGA CANTOS .Saludos
DON PABLO DESDE MEDELLIN (viernes, 23 agosto 2013 09:42)
P
DESDE MEDELLIN REQUIERO LA FRUTA (viernes, 23 agosto 2013 09:59)
Don Pablo, por no encontrar un correo para dirigirme a usted le hago mi comentario publico por este mismo medio, que da la oportunidad conozca los citricos, que es lo que ando buscando precisamente en estos mismos momentos estoy tratando de hacer negocio en Honduras,El Salvador , Guatemala y otros paises centroamericano .
Por casualidades de la vida entro a Internet en busca de citricos y conozco que usted tiene un buen negocio,en Ecuador .Le dejo mi correo andrespedrazafrutafresca@gmail.com. Puede escribirme sea muy gentil a partir del dìa lunes próximo que he de estar quiera dios en Medellin- Colombia ,que es donde queremos llevar la fruta. Me indicara tenga la bondad el precio por tonelada.y a partir de que meses puedo negociar
Saludos desde Guatemala donde estoy de paso
Andres Pedraza
POR FAVOR DESDE MEDELLIN (miércoles, 28 agosto 2013 10:41)
Don Pablo por segunda ocasión molesto su atención en repuesta al correo anterior sin contestación .Por favor necesito me escriba para estar en contacto y ver posibilidades de concretar negocio con usted,Gracias,desde Medellin Colombia
andrespedrazafrutafresca@gmail.com
ETOHACE FALTA EN ECUADOR (martes, 17 septiembre 2013 20:49)
Asociativismo y valor agregado
POR HÉCTOR A. HUERGO
Sustentabilidad, valor agregado, asociativismo. Otro contrato social entre campo y ciudad. Esos han sido los ejes de los dos grandes eventos de las últimas semanas: los Congresos de Aapresid en Rosario y CREA en Córdoba.
Entre las dos cabeceras de la Región Centro, exactamente a mitad de camino, está Villa María. Parece el centro de gravedad de la nueva economía argentina, que se ha desplazado del eje Matanza Riachuelo, al Rosario-Córdoba. Allí se está levantando una imponente planta de etanol de cereales, ACABio, que le va a dar nueva vida al maíz y el sorgo, dos cultivos clave en la rotación agrícola. Sustentabilidad.
Una inversión de 140 millones de dólares, la más importante de la historia de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Va a digerir 500.000 toneladas de maíz por año, para producir 140.000 metros cúbicos de etanol biocombustible y 112 millones de toneladas de DGS, el coproducto que se destina a la alimentación animal. Los DGS además se convertirán allí mismo en leche, que será quesos, polvo o UHT en la mayor cuenca tambera del mundo. Valor agregado “en origen”.
Más de 60 cooperativas y 40.000 productores comprometieron recursos para levantar el complejo. Asociativismo en serio. Es el modelo: concentrar capital para acceder a la mejor tecnología del mundo, escala, masa crítica. Capacidad de gestión en lo operativo, lo comercial y lo financiero.
Visitamos la planta en construcción con Julián Echazarreta y Víctor Accastello, dos altos directivos de la organización cooperativa. No es el único proyecto en danza: hace pocos meses inauguraron un gran complejo de cerdos en San Luis, que va desde la cría al frigorífico, incluyendo planta de biogás para el tratamiento de la bosta más silo de maíz para generación eléctrica, con tecnología alemana.
Mientras tanto en Villa María la planta se levanta a ritmo feroz. Quieren inaugurar en enero próximo, y aseguran que llegan. Trabajan 400 personas.
La mayor parte de la obra es estrictamente nacional: toda la obra civil, los silos, pavimento, sistema de molienda. Vínculo agro/ciudad al palo. Sólo el 30% de la inversión corresponde a materiales importados, el “núcleo duro” del proyecto, donde buscaron lo más probado: fermentadores, destilación y secado de DGS. Pero el montaje es local, por supuesto. Como también el hospedaje y servicios al puñado de técnicos extranjeros que se instalaron en el obrador.
El destino del etanol será el mercado interno, donde ya la nafta se corta con un 5% de este biocombustible. El mayor proveedor es otra empresa cordobesa: Bio4, que arrancó hace un año. Y cerca de allí, en Alejandro Roca, está operando desde hace dos meses otra planta en sociedad de AGD y Bunge. El nuevo cluster del maíz que incluye el poderoso complejo de Avex, adquirido hace un par de años por el mayor operador mundial de carne de pollo.
La visión de muchos analistas y comunicadores es que la Argentina se ha desindustrializado. Nuestra visión es que, a pesar del lastre de una política económica “conducida” por quienes no creen en la potencia de la agroindustria, se está levantando una nueva estructura. Hay que ver la evolución del complejo sojero del gran Rosario, las plantas de fertilizantes y agroquímicos, las plantas de semillas híbridas, inoculantes, maquinaria agrícola. Es fácil: basta mirar las imágenes satelitales del Google Earth y seguirlas a lo largo de los últimos años.
“La violencia es la partera de una sociedad embarazada de otra nueva”, se escuchaba en los años de plomo. Error conceptual: la partera nunca es violenta, es hábil para evitar el dolor.
Aquí, se está pariendo una nueva industria, basada en las ventajas competitivas adquiridas a partir del conocimiento y la tecnología. Violencia es el impulso del aborto.
desde España - MURCIA. (lunes, 25 noviembre 2013 14:52)
La agricultura del siglo XXI
Hasta el 30 de junio se pueden pedir ayudas para modernizar fincas o para que los jóvenes se incorporen al campo
La clave para el futuro de la agricultura es que las explotaciones sean rentables para sus propietarios y que las nuevas generaciones se sumen a un sector en el que lo único que está garantizado es el trabajo duro y el sacrificio.
Por eso, a la hora de diseñar cómo será el campo del siglo XXI, las administraciones tienen claro que sólo tendrán oportunidades aquellos que apuesten por la modernización y no tengan miedo de acometer en sus fincas las transformaciones que sean necesarias para poder competir. VER MAS EN La agricultura del siglo XXI